PDA

Ver versión completa : 10 series recomendadas por Fotogramas



ACastilla
24/05/2014, 15:10
Las 10 de Fotogramas en filmin: Series imperdibles 07 de Mayo del 2014 | etiquetas: Fotogramas ([Only registered and activated users can see links]), Selección filmin ([Only registered and activated users can see links])

[Only registered and activated users can see links] no sólo de "Juego de Tronos" y "True Detective" vive el seriéfilo, este mes en La Redacción de Fotogramas nos recomiendan diez títulos, todos ellos disponibles en filmin (algunos en exclusiva), quizás algo menos conocidos que las series de las que todo el mundo habla, pero igual de recomendables. Diez joyas a descubrir (o redescubrir) cuyas bondades os explicamos en sendos artículos disponibles en El Blog de Cine Online ([Only registered and activated users can see links]) y en El Blog de filmin. "Parade’s End" ([Only registered and activated users can see links]) de Susanna White
[Only registered and activated users can see links] ([Only registered and activated users can see links])
por Philipp Engel
Coproducción entre la americana HBO y la británica BBC, dos marcas de prestigio, ‘Parade’s End’ es una adaptación, a cargo del oscarizado guionista Tom Stoppard (‘Shakespeare enamorado’) de la novela de Ford Madox Ford ‘El final del desfile’ (Lumen), que dio origen a una tetralogía, a desarrollar, quién sabe, en posibles próximas temporadas. Por el momento, la mini-serie consta de tres capítulos en la versión que presenta filmin, y cuenta el drama interno de un compungido Benedict Cumberbatch, caballero británico que, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, sufre en silencio las infidelidades de su mujer (espléndida Rebecca Hall, una actriz a explorar): cuando ella quiera volver sobre sus equivocados pasos, él no sabrá cómo regresar del exilio emocional al que ha sido empujado por la deshonra. Todo el peso de la función recae en la (falta de) química de la pareja protagonista. Adelaide Clemens, teóricamente la tercera en discordia, no pasa de ser una mezcla imposible de Carey Mulligan, Michelle Williams y Kirsten Dunst, que ejerce de ingenua sufragista y de no tan crujiente tentación para el reprimido Cumberbatch. Les acompañan, ya a nivel de comparsas, Miranda Richardson, un autoparodíco Rupert Everett y un Stephen Graham que, si en ‘Boardwalk Empire’ era un temible Al Capone, aquí es un entrañable crítico literario. Dirigida con oficio pero sin demasiada convicción por Susanna White (‘Jane Eyre’), ‘Parade’s End’ tiene todo lo que uno espera de un clásico británico, empezando por el caballero atrapado en unos principios que son de otro tiempo, y la inevitable mansión familiar. Y además nos abre las puertas para conocer un autor, Ford Madox Ford, que llegó a escribir tres novelas mano a mano con el mismísimo Joseph Conrad.
"The Shadow Line" ([Only registered and activated users can see links]) de Hugo Blick [Only registered and activated users can see links] ([Only registered and activated users can see links])
por Gabri Calzado. Una de las miniseries que en tan sólo siete episodios es capaz de contar una historia enrevesada, con personajes profundos y con un guión pensado y planteado del primer al último minuto. ‘The Shadow Line’ es una producción de la BBC que se adentra en el mundo del narcotráfico después del misterioso asesinato de uno de los capos más importantes del negocio británico. El acierto de la obra, escrita, dirigida y producida por Hugo Blick, es la de presentarnos los dos enfoques de la investigación; el policial y el criminal, que se entrelazan irremediameblemente y conectan de manera directa por la corruptela reinante en ambos bandos. En el lado de los buenos, tenemos a Jonah Gabriel (el nominado al Oscar Chiwetel Ejiofor) un polícia amnésico después de recibir una bala, que mata a su compañero y se inserta en su cabeza para siempre. Gabriel debe lidiar con su (ausencia) de recuerdos, la neblina de la corrupción y una relación algo tortuosa. El lado de los malos lo encabeza Joseph Bede (Christopher Eccleston), el gerente de una floristería, tapadera de la organización más importante del narcotráfico británico, y convertido en el “capo consorte” después del asesinato de su jefe. Tramas con claroscuros, la desdibujada línea de la moral y la flema británica se mezclan en ésta miniserie que bebe de genialidades televisivas cómo ‘The Wire’ o ‘Los Soprano’.
"Luther" ([Only registered and activated users can see links]) de Neil Cross [Only registered and activated users can see links] ([Only registered and activated users can see links])
de Àlex Montoya
Idris Elba sigue los pasos, o marca el camino, de Benedict Cumberbatch. Ambos comparten nacionalidad, británica, y éxito catódico que traspasa fronteras. Y agendas repletas de proyectos cinematográficos, en Hollywood, que han obligado a los productores de ‘Sherlock’ a espaciar sus entregas más allá de lo soportable, y a Neil Cross, creador de ‘Luther’, a matar la serie que nos ocupa, aun dejando abierta la puerta a un futuro largometraje sobre el personaje. Policía tan brillante como torturado, elegante y obsesivo, resolutivo y desesperanzado, carismático y honesto, aunque de métodos no demasiado ortodoxos, siempre bajo sospecha, John Luther es un sufridor de andares taciturnos, abrigo y manos en los bolsillos, una creación memorable de ese portento llamado Idris Elba. El Stringer Bell de ‘The Wire’ es el protagonista de esta serie de la BBC: tres temporadas (en filmin, por el momento, están disponibles las dos primeras), 14 episodios, que beben del noir más clásico y le añaden sordidez y desasosiego, y que tienen algunos momentos que valen su peso en oro: las conversaciones llenas de dobles y triples sentidos de Luther y Alice Morgan (la sospechosa de un caso, que pasa a ser cómplice y grano en el culo, Pepito Grillo y hasta salvavidas de nuestro hombre), los escalofriantes asesinos gemelos, la conversación de Luther con los padres de una víctima de un stalker internauta… Atmósfera sin trampa ni cartón, con un temazo de Massive Attack en unos créditos hipnóticos que levantan un listón que ya no decae.
"Mujeres" ([Only registered and activated users can see links]) de Dunia Ayaso y Félix Sabroso [Only registered and activated users can see links] ([Only registered and activated users can see links])
por Paula Ponga.
No siempre tenemos ocasión de decirle alguien lo mucho (o poco) que nos ha gustado algo que ha hecho. La tuve con Dunia Ayaso, creadora de esta serie, y me alegro de no haberla dejado pasar. Dunia se nos fue muy pronto, muy inesperadamente, dejando muy solo a Félix (Sabroso), la otra mitad de su vida y de esta serie producida por Almodóvar. Pero sus mujeres, tres generaciones de mujeres (abuela, hija y nietas), siguen aquí, en cualquier barriada. Una viuda reciente, fuerte, luchadora, con muchos problemas (Chiqui Fernández), a cargo de la panadería que le dejó el marido al morir, de una madre con demencia senil (Teresa Lozano) y de dos hijas: embarazada una de su ex novio gay (Carmen Ruíz) y acomplejada otra por el sobrepeso y por sentirse diferente (Inma Cuevas). Un buen día, la sacaron del cajón de TVE donde durmió mucho tiempo y tuvo éxito (no hablo de grandes audiencias) y premios (como el Fotogramas de Plata para Chiqui Fernández). Gracias, Dunia, por inventarte (aunque la inspiración fuesen precisamente las mujeres de la vida de Félix) mujeres de verdad, con problemas reales. Por los despistes de la abuela, la necesidad de volver a amar de su sufridora hija, la mezcla de alegría, baja autoestima, testarudez y ultra sensibilidad de las nietas; por la frescura y la excitación de lo cotidiano, la mezcla de lo acre y lo tierno, del compromiso con la realidad y lo transgresor.
"Retorno a Brideshead" ([Only registered and activated users can see links]) de Charles Sturridge [Only registered and activated users can see links] ([Only registered and activated users can see links])
por Juan Pando
Si gusta la serie ‘Downton Abbey’ resulta casi obligado aprovechar la oportunidad que brinda filmin de recuperar, si se vio en su día, o de descubrir, si no se vio, su más claro antecedente: ‘Retorno a Brideshead’. Considerada una de las mejores series producidas jamás en el Reino Unido, lo que pone el listón muy alto, adapta la novela homónima, autobiográfica, de Evelyn Waugh, que narra con humor, ironía y nostalgia (por la juventud perdida y por un mundo, la Inglaterra eduardiana, desaparecido para siempre) los recuerdos del trato que tuvo el protagonista, Charles Ryder (Jeremy Irons en el papel que lanzó su carrera), un joven de clase media alta, con un aristócrata, Sebastian Flyte (magnífico Anthony Andrews), compañero de estudios en la Universidad de Oxford, y su decadente familia. Personajes en conflicto con sus demonios interiores que buscan su lugar en el mundo y evolucionan a cada capítulo, escenarios y vestuario de lujo y un reparto de altura (Laurence Olivier, John Gielgud, Claire Bloom, Stephanie Audran) son la clave de la serie que creó escuela en el modo de reflejar en la pantalla la esencia del alma inglesa.
"Southcliffe" ([Only registered and activated users can see links]) de Sean Durkin [Only registered and activated users can see links] ([Only registered and activated users can see links])
por Pere Vall
Un exitazo del grupo The Human League de 1981, ‘Don’t You Want Me’, sirve para cerrar el primer de los cuatro capítulos de la serie ‘Southcliffe’ (2013). Acaba de estallar la violencia en este pequeño pueblo inglés, perdido, aburrido, penoso, húmedo, frío, feo a más no poder llamado Southcliffe. Pero el tema de The Human League ya lo habíamos escuchado, un poco antes, en un pub, en una fiesta de soldados borrachos que han regresado de Afganistán. Los soldados también lo cantan, o lo destrozan. Y es que en Southcliffe no hay lugar para la belleza: sólo para lo cutre y la chapuza. O para lo viejo, como la madre de Stephen Morton (interpretado por Sean Harris), culpable de que esta mierda de población, de repente, se sitúe en el mapa y ya aparezca en los informativos. A partir del segundo capítulo, lo que el guionista Tony Grisoni y el director Sean Durkin (‘Martha Macy May Marlene’) hacen es comenzar a jugar con los puntos de vista y con los tiempos: muchos flashbacks y un salto hacia adelante en el tiempo para verlo todo en perspectiva. Southcliffe sigue siendo un rollazo de pueblo, al que nadie quiere volver ni loco, pero ya es famoso. Y muy, muy ‘disturbing’.

"Appropriate Adult" ([Only registered and activated users can see links]) de Julian Jarrold
[Only registered and activated users can see links] ([Only registered and activated users can see links])
por Carlos Alonso
Espeluznante miniserie de dos capítulos basada en el caso de Fred y Rose West, dos asesinos en serie que mataron a once personas, incluidas a dos de sus hijas, en la llamada Casa de los Horrores británica, un suceso que conmocionó a la opinión pública británica en los años ochenta. La historia es narrada desde la perspectiva de una trabajadora social a la que da vida una de las actrices más dotadas, Emily Watson, (‘Rompiendo las olas’). Una madre de familia que debe dar apoyo moral y asesoramiento al asesino de Groucester, interpretado por Dominic West (‘The Wire’) con una naturalidad escalofriante que pone los pelos de punta. La serie, ganadora de dos Premios BAFTA (Mejor Actor y Mejor Actriz) es un demoledor retrato del mal humano, un drama sin concesiones gratuitas, sin sangre ni escenas de crímenes, pero que nos sumerge en el incomprensible universo de un asesino en serie que no siente arrepentimiento alguno por sus atroces crímenes. La fascinante e incomprensible relación que se establece entre el carnicero y la asistente social es sin duda el elemento más atractivo de esta serie recomendada para aquellos que disfrutan con las historias de asesinatos repugnantes basadas en hechos reales.
"The Story of Film: An Odissey" ([Only registered and activated users can see links]) de Mark Cousins [Only registered and activated users can see links] ([Only registered and activated users can see links])
por Gerard Alonso i Cassadó
Ya lo avanzó Jean-Luc Godard: la historia del cine jamás debería ser única, tan sólo podemos hablar de “historias del cine”, subjetivas, personales, aproximativas. El discurso oficial ha tendido a americanizar el trayecto del Séptimo Arte, que nació indiscutiblemente en Francia (Edison, ese gran olvidado), emigró al Nuevo Mundo, y tan sólo regresó al Viejo Continente a finales de los 50, con el ocaso de Hollywood y el nacimiento de los Nuevos Cines. Eso por no hablar del olvido sistemático de Asia y los cines periféricos, así como del cine documental, o experimental. Si solemos representar el mundo colocando siempre a Europa en el centro del mapa, la historia del cine sería una gran pangea llamada Hollywood, con pequeños e insignificantes islotes a su alrededor.
Es por eso que ‘The Story of Film’, serie documental de Mark Cousins, es un trabajo tan valioso, pues reescribe desde otro lugar la historia, y no duda en girar la cabeza para ver qué había más allá USA. Trazando relaciones a veces insospechadas entre pasado y presente, estableciendo puentes entre antípodas, Cousins tiene además la virtud de colocar las ideas, la innovación, como eje sobre el que se erige su historia. Aquí no importan los números ni los premios: lo realmente relevante en la historia del cine es aquello que hizo avanzar su lenguaje. Y en su discurso, el concepto de puesta en escena (con una caprichosa predilección por la profundidad de campo) ocupa un lugar central.
Quizás, por ponerle algún pero, el autor debería haber buscado una voz más entusiasta para ejercer de narrador, un rol que él mismo asume anhelando la emoción de un anciano transmitiendo sabiduría, pero quedándose en un Abuelo Cebolleta contando batallitas en una soporífera clase de instituto. Por lo demás, estamos ante una obra imprescindible, una auténtica carta de amor al cine repleta de conocimiento.
"Sherlock" ([Only registered and activated users can see links]) de Steven Moffat [Only registered and activated users can see links] ([Only registered and activated users can see links])
por Roger Salvans
Hoy, después de tres temporadas emitidas, nueve capítulos y más de 800 minutos disfrutando de la química entre Benedict Cumberbatch y Martin Freeman en pantalla, puedo decirlo: mi sentido arácnido se puso en alerta roja cuando, allá por el verano de 2008, leí que la BBC estaba preparando una nueva versión –contemporánea para más inri– de las aventuras del genial detective creado por Sir Arthur Conan Doyle. ¿Otra? ¿Por qué? Mi reacción no fue tanto por los rumores de desastre que al instante azotaron a la producción –de una serie de seis episodios de 60 minutos se pasó a sólo tres de 90, liderados por un piloto que las malas lenguas decían que era un desastre a todos los niveles: económico (un millón de euros de presupuesto tirado al garete), narrativo y conceptual–, sino, sobre todo, porque la revisión blockbuster de Guy Ritchie ya había hecho suficiente daño a los dos inquilinos del 221B de Baker Street. Para alguien que había crecido leyendo las aventuras completas publicadas por Editorial Bruguera y seguido su salto a la TV en la reverencial, respetuosa y muy clásica versión que Granada Television produjo entre 1984 y 1994, con Jeremy Brett como Holmes y Edward Hardwicke como Watson, cualquier alteración en el ADN de la saga era un atentado íntimo. Pero el caso fue justo todo lo contrario. Steven Moffat y Mark Gatiss, padre el primero del renacimiento del ‘Doctor Who’ y, el segundo, actor de los llamados de carácter, escritor experimentado y un holmesófilo convencido obsesionado en rejuvenecer el canon y arrancarle el olor de naftalina a sus adaptaciones. Y a fe que lo consiguen. El Sherlock de Cumberbatch y el Watson de Freeman mantienen elementos imprescindibles del imaginario conandoyleano (¡Ese sombrero de cazador! ¡Esa guerra de Afganistán! ¡Esas memorias reconvertidas en blog!) y el Londres en el que viven parece más victoriano que nunca pese a los iPhones, mensajes de Whatsap y club de fans en redes sociales que pueblan las tramas de los nueve episodios. Pero ni eso, ni el respeto y conocimiento exhaustivo de los casos originales de esta singular pareja de detectives o el desfile de personajes emblemáticos de la saga explican el éxito de la serie: el único culpable de éste es la combinación perfecta entre factura visual, ritmo narrativo y la explosiva combinación de dos actores de talento que han abrazado sus personajes en el mejor momento de su carrera. Parecerá elemental, pero no lo es: es entretenimiento.
"The Kingdom" ([Only registered and activated users can see links]) de Lars von Trier [Only registered and activated users can see links] ([Only registered and activated users can see links])
por Álex Gil
Todavía ahora, inmersos en la época dorada de las series de televisión, es raro encontrarse con grandes directores tras los créditos de una ficción televisiva. Habrá quien no conozca esta faceta del polémico Lars von Trier, pero lo ha hecho en varias ocasiones. ‘The Kingdom’ es un festival terrorífico con una premisa argumental bastante conocida, el hospital danés donde sucede la acción es la puerta al más allá. A partir de ahí, sumen ‘Urgencias’ a ‘Twin Peaks’, añadan fantasmas, personajes de lo más peculiar más el humor negro característico de Von Trier. La primera temporada se rodó en 1994, entre ‘Europa’ y ‘Rompiendo las olas’, en sepia y cámara al hombro, al estilo Dogma. Una historia de terror clásica (el hospital se construyó sobre un tenebroso pantano) que el director pasa por su propia batidora. Aunque se pueda considerar protagonistas principales al neurocirujano Stig Helmer (Ernst-Hugo Järegård) y la médium Sigrid Drusse (Kristin Rolffes), la galería de personajes da para mucho más. Hay negligencias médicas, ambulancias fantasmas, una lógica secreta y, entre otras muchas cosas, los espectros. La primera temporada, de cuatro episodios, es todo un in crescendo y tuvo tanto éxito de público en la tele de su país que se exigió una continuación. Así, en 1997 rodó una segunda temporada de otros cuatro capítulos que, a pesar de no mantener el nivel de la primera, es terrorífica y delirante. Debería haber concluido con una tercera, pero la muerte de algunos de sus actores hizo que se precipitara su final. Stephen King realizó en 2004 una versión para la TV americana que no consiguió revalidar el éxito de la de Von Trier, que como colofón a cada episodio aparecía acompañando a los créditos dirigiéndose al espectador y comentando el capítulo en cuestión. Una divertida y rara serie apta para completistas del polémico director danés y también para quienes se dejen seducir por el género.

David
25/05/2014, 18:18
Pues no vi ni una ..... :jeje:

pierno
25/05/2014, 19:02
Pues no vi ni una ..... :jeje:

Lo mismo digo

bruswillis
25/05/2014, 22:05
Yo la de Sherlock y es buenísima. No sé como la ve alguien que nuncq ha leído los libros de Holmes pero está llena de guiños y cuando los ves dices... Puto Moffat.... Con una sonrisa en los labios.
La de Kingdom no la he visto, pero a la que hace referencia de Stephen King, The Kingdom Hospital, si la vi, estaba bien.... Pasable.

Enviado desde mi XT1032 mediante Tapatalk

ACastilla
25/05/2014, 22:50
Coño, pues son muy cortitas algunas. Igual le hecho algún vistazo a alguna de ellas. Sólo he visto Sherlock de ahí, que es muy buena.